"Noimporta de qué religión seas
siempre serás un ciudadano"
Flores
.
.
"Una creencia es al saber como tomar prestado un grano de arena siendo el dueño de todas las playas"
Sammy
.
.
"Uno mismo ¿qué busca cuando engaña?"
Sammy
.
.
"La energía es sólo una, lo que varía es el uso que le damos"
Alguien
.
.
"Descúbrete tanto hasta el punto en que si tuvieras la oportunidad de elegir volver a nacer elijas ser tú, otra vez"
Sammy
.
.
"Gratitud: Vivir, cada día"
Sammy
.
.
"Uno mismo ¿para quién actúa el día a día?"
Sammy
.
.
"Compromiso es el asumido con uno mismo como una de las partes de la existencia"
Sammy
.
.
"Lealtad:
Hacer del mundo físico individual un fiel reflejo
del mundo interno espiritual"
Sammy
.
.
"El mayor daño es el que uno se hace al dañar"
Alguien
.
.
"El Arte de vivir dichosamente solo"
OSHO
.
.
"Puedes ver el vaso medio lleno, medio vacío, o darte cuenta que tienes un vaso con líquido"
Sammy
.
.
"La poesía no es de quien la escribe,
sino de quien la necesita"
Desconozco
.
.
"La única revolución posible es la espiritual"
OSHO
.
.
"Gloria:
Cuando la razón se pone a disposición del bien común"
Sammy
.
.
"Cuanto más hagas para que te quieran,
más lograrás que quieran la ilusión que generas"
Sammy
.
.
"Nuestro latido es también el latido del universo"
OSHO
"El libro del hombre"
.
.
"Posible:
Superar el dolor causado por el ser amado"
Sammy
.
.
"Lo que crees o dejas de creer es a lo que sabes,
lo que el papel es al amor de quien te hace un regalo"
Sammy
.
.
"A veces, sacar ventaja es más lo que quita que lo que deja"
Sammy
.
.
"La realidad son percepciones según el hemisferio que utilizas"
Sammy
.
.
"El desapego a las formas abre las puertas a lo que Es"
Todo
.
.
"El dedo que señala la estrella,
apunta a la mirada"
Sammy
.
.
"Si quieres evitar sufrir el dolor de la partida
da lo mejor de ti
antes de la despedida"
Sammy
..
"Esa voz que escuchas es tu propio eco ,
en otro cuerpo"
Sammy
.
.
"Plenitud: Coherencia del obrar con el sentido propio existencial"
Sammy
.
.
"Perdona en igual medida que quieras ser perdonado,
cuando llegue tu momento"
Sammy
.
.
" Como es la porción, es la torta"
Sammy
.
.
"Hay que unirse , no para estar juntos,
sino para hacer algo juntos"
Juan Donoso Cortés
.
.
"Creces cuando das algo diferente al dolor que recibiste"
Sammy
.
.
"La Vida siempre da una nueva oportunidad para descubrir
la grandeza del Alma"
Sammy
.
.
"Una de las mejores formas de aprender algo nuevo consiste en intentar hacerlo uno mismo"
R.Burns
.
.
"Soltar es diferente a abandonar"
Sammy
.
.
"Despertar es un nuevo día,
abrir los ojos del alma es dicha"
Sammy
.
.
"Cuando el ojo no está bloqueado, el resultado es la visión.
Cuando la mente no está bloqueada, el resultado es la sabiduría.
Cuando el espíritu no está bloqueado, el resultado es el amor"
proverbio chino
.
.
"Cuando quieras saber si el Amor existe, ama"
Sammy
.
.
"La Vida es un Santuario"
Uno
.
.
"Toda sustancia sea héroe o villano, tiene su espectro delator"
Ralph Burns
.
.
"El que tiene un para qué puede soportar casi cualquier cómo"
Nietsche
.
.
"El que se conquista a sí mismo es poderoso"
Lao Tsé
.
.
"Mejor que creer o descreer
es descubrir lo que ya sabes"
Sammy
.
.
"Vivir instintivamente no es ser inferior, es estar en camino hacia el ser superior que habita en cada uno "
Sammy
.
.
"Saber qué se quiere facilita la elaboración de un plan con pasos pequeños. Saber para qué proporciona motivación"
Ralph Burns
.
"La vida es 10% de lo que nos pasa y 90% de cómo reaccionamos. Estamos a cargo de nuestras actitudes"
Charles Swindoll
.
.
"Cuando veáis a un hombre sabio, pensad igualar sus virtudes.
Cuando veáis un hombre desprovisto de virtud, examinaos vosotros mismos"
Confucio
.
.
"Si poder podemos todo, ¿Qué habrá que considerar para hacer o dejar de hacer?"
Alguien
.
.
"La relatividad del universo es directamente proporcional a la perspectiva que se tiene, y ésta, depende del punto de vista interno desde donde se mira"
Sammy
.
.
"La vida en comunidad es la que forma y educa el ser, lo ayuda a conocerse y reconocerse. Lo saca de su egoísmo porque le demanda continuamente atención al otro, disposición de servicio, comprensión, tolerancia e intervención solidaria.
La comuidad constituye un aprendizaje de apertura y madurez porque se requieren muchas conidiciones y la superación de numerosas pruebas para llegar a la capacidad de compartir la vida profundamente, eque es compartir la misión de amar.
Tan sólo en este clima se pueden enseñar y aprender con eficacia, los valores y las virtudes de la convivencia: fortalecer la valoración positiva del otro como persona y como prójimo; la aceptación del otro que llega incluso a ver que los demás constituyen un posiblie "nosotros"; la corresponsabilidad y solidaridad, la actitud servicial, la veracidad, la fidelidad, el compromiso con uno mismo para crecer superándose a si mismo, y la gratitud por todas las nuevas oportunidades de cada día"
[...] Anónimo
.
.
"Corazón lento, vida larga"
Delia (60 años de ejercicio de la enfermería)
.
.
"Aburrimiento: estado que deviene de una existencia sin sentido"
[...]Wikipedia
.
.
"Las buenas intenciones son los sueños de las buenas acciones"
proverbio
.
.
"Los niños aprenden lo que viven.
Si un niño vive criticado, aprende a condenar.
Si un niño vive en un ambiente hóstil, aprende a pelear.
Si un niño vive ridiculizado, aprende a ser tímido.
Renuevo de Plenitud
.
.
"Lo triste es que lo que aborrezco en ti, también habita en mi; lo alegre es que cuando te comprendo a ti, me comprendo a mi; lo maravilloso es que tengo la oportunidad para compartirlo, contigo"
Sammy
.
.
"Todo lo que es tuyo te llegará a las manos, oportunamente.
Aguarda con paciencia que los frutos maduren, para apreciar debidamente su sabor.
Disfruta del camino"
Torres Pastorino
.
.
"El proceso de aprendizaje es una constante"
Sammy
.
.
"Sabiduría, cuál es el siguiente paso. Virtud, llevarlo a cabo"
David Starr J.
.
.
"La dicha, la paz y el amor habitan en uno y cualquier afuera diferente a ello es una ilusión"
Sammy
.
.
"Haz todo por llegar al centro de ti, y la mente quedará limpia"
Sammy
.
.
"Alimenta sólo aquello que quieras que crezca en ti"
Sammy
.
.
"Siempre se está avanzando, aunque se preciba lo contrario"
Sammy
.
.
"Tu vida es tu obra de arte"
Sammy
.
.
"Un viaje en el que llegar
deja de ser importante"
Sammy
.
.
"...Tienes que aprender una lección finalmente lo que importa es la totalidad, la incondicionalidad absoluta...es igual que traiga la victoria o la derrota. Lo que importa es que el hombre total nunca es derrotado. Su totalidad es su victoria"
OSHO
.
.
"Por muy larga que sea la tormenta,
el sol siempre vuelve a brilar entre las nubes"
Khalil Gibran
.
.
"¿Cuál es la lógica de querer tener la razón?
Sammy
.
.
"Esfuérzate por ser tan fuerte que nada pueda perturbar tu tranquilidad.
Por ser demasiado sabio para preocuparte, demasiado tolerante para el odio, y muy valiente para tener miedo.
En resúmen, esfuérzate por ser feliz"
Anónimo
.
.
"Tu disciplina tiene que salir de tu corazón"
OSHO
.
.
"Cien años son un instante en la vida
y un instante de amor es eterno"
Sammy
.
.
"La diferencia está en lo que haces con lo que tienes"
Sammy
.
.
" Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia"
Aristóteles
.
.
"Pretender borrar un acto con palabras es querer endulzar con sal"
Sammy
.
.
"Ser formal es diferente a ser educado. La formalidad es la manifestación de una cortesía aprendida, en cambio, la educación es haber encontrado lo mejor de uno mismo y compartirlo en las formas con todos"
Sammy
.
.
"El cómo ser feliz es una elección individual.
Ser feliz es natural, universal e inalienable"
Sammy
.
.
"La finitud de la velocidad de la luz es el retorno a su punto de origen"
Sammy
.
.
"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica"
Aristóteles
.
.
"No esperes nada y estate preparado para todo"
OSHO
.
.
"Antes de juzgar asegúrate haber caminado mil millas con sus zapatos"
proverbio indú
.
.
"¿Se pude intimar sin confiar?"
Sammy
.
.
"Todos somos muy ignorantes. Lo que sucede es que no todos ignoramos las mismas cosas"
Albert Einstein
.
.
"Si uno aún no confía en sí mismo ¿puede dar confianza a los demás?"
Sammy
.
.
"La tolerancia deviene de la humildad y ésta de conocerse a uno mismo"
Sammy
.
.
"¿Cuál es la lógica de seguir repitiendo la historia cuando cada uno vive hoy sus resultados?"
Sammy
.
.
"Si no quieres que se sepa, no lo hagas"
proverbio chino
.
.
"La consecuencia del esfuerzo es el cansancio, y la recompensa conocer la propia capacidad y superarla"
Sammy
.
.
"Aunque el tesoro esté en tu casa, sólo lo descubrirás cuando te hayas alejado"
Paulo Cohello
.
.
"El secreto de la motivación personal se puede resumir en cuatro "c":
curiosidad
confianza
coraje
constancia"
Walt Disney
.
.
"Para que una construcción persista apunta a los cimientos"
proverbio chino
.
.
"En individual círculo pragmático es lo único que muro para llegar a ser"
Sammy
.
.
"Despide con gratitud todo lo que ya no necesitas en tu vida. Ten presente que lo único permanente es el cambio mismo. Enfréntate a todo con la certeza de que vencerás y triunfarás"
Amalia Villena
.
.
"Tener todas todas las edades Ahora"
Sammy
.
.
"No preguntes qué haría en un supuesto a suceder, mira qué hace"
Sammy
.
.
"Un hombre no es otra cosa que lo que hace de sí mismo"
Jean Paul Sartre
.
.
"Es el qué el cómo el cuándo y el porqué se hace"
Sammy
.
.
" La diferencia:
Que el hacer tenga su origen en el bien del otro;
Que el hacer tenga su origen en satisfacer un deseo propio"
Sammy
.
.
"La vida es una carrera de obstáculos, la única desilusión es no volver a intentarlo"
Anónimo
.
.
"El contento que da el perdón, la bondad que da el amor, y la rectitud que da el bien común ¿puede alguien dudar que éste camino le conducirá a una grande y acabada felicidad?"
A.Bennett and A.T
.
.
"Los pensamientos enfermos producen enfermedades físicas, cuando el alma está oprimida también lo está el cuerpo"
Martin Lutero
.
.
"Amar y querer son antónimos, el querer lo exige todo, el amar lo da todo"
Sammy
.
.
"La vida no te quita nada, te libera"
Anónimo
.
.
"Perdón: arrepentimiento sentido que impide volver a hacer lo mismo"
Sammy
.
.
"Todavía no has llegado a tu techo"
Anónimo
.
.
"El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino"
Stephen Crane
.
.
"Pensar es hermoso, hacer es vivirlo, dar es divino"
Sammy
.
.
" La respuesta de la mente y el cuerpo es tal, que un cierto estado de la mente encuentra de inmediato eco en el cuerpo"
Maudsley
.
.
"Ten paciencia con todas las cosas pero ante todo contigo mismo"
S.F. Sales
.
.
"Cada uno como es, acéptalo, déjalo o ayúdalo a crecer"
Sammy
.
.
" Las desilusiones sirven para descubrir todo lo que se quiere encontrar, en uno mismo"
Sammy
.
.
¿Quieres una respuesta o una solución?
¿Quieres una reacción o una acción?
¿Quieres que te quieran o que te amen como sos?
Sammy
.
.
"Un trabajo se termina cuando está terminado,
no cuando se está cansado"
Sammy
.
.
"El dolor es inevitable
pero el sufrimiento es opcional"
Buda
.
.
"Cada despedida es una puerta que se abre a la infinita existencia"
Sammy
.
.
"Cuando notes que algo te falta, mira todo lo que tienes"
Sammy
.
.
"Alcanzar la meta, sin haber disfrutado el camino, sería vano"
proverbio chino
.
.
"Trascender las formas para abrazarlas"
Sammy
.
.
"Si uno pudo, Todos podemos lograrlo"
Sammy
.
.
"El mal se combate con el bien,
la violencia se combate con la paz,
y el odio con Amor"
Sammy
.
.
"Si alguien no te comprende, perdónale y evita detenerte. Sin guardar en tu corazón amargura y resentimiento, temores y tristezas. ¡Sigue tu camino sin detenerte! Que muchos esperan tu apoyo, comprensión y amor.
Si a ti no te comprenden, sin darle importancia al hecho, perdona. Sigue caminando sin detenerte, que en todos los caminos siempre esperan ejemplos refinados de amor, que nos harán crecer"
Torres Pastorino
.
.
"Si uno tiene la convicción de saber todo
¿se puede querer aprender algo?"
Sammy
.
.
"La disciplina es un fenómeno individual"
OSHO
.
.
" Hoy es un ayer y un mañana"
Sammy
.
.
"Verdadera fidelidad es procurar la felicidad de quien se ama"
proverbio chino
.
.
" Tan importante como la potencia que le es propia a cada Ser, es la dirección de la misma"
Sammy
.
.
"La vida es un lujo"
OSHO
.
.
"No trates de convertire en un hombre de éxito sino en un hombre de valores"
Albert Einstein
.
.
"¿Cómo se define a quien dice, piensa, hace y siente algo diferente a lo que Es?"
Sammy
.
.
" Se convoca lo que se necesita para evolucionar"
Alguien
.
.
"Así como la noche conduce al día,
un período de oscuridad ayuda a evolucionar"
proverbio chino
.
.
"Que el camino sea tu destino o habrás perdido la alegría de transitarlo"
Sammy
.
.
" Cuerpo: lugar donde golpean las emociones"
Sammy
.
.
"Uno ¿qué aprende dando respuestas?"
Sammy
.
.
" La gente sólo ve aquello para lo que está preparada"
Emerson
.
.
"Si uno aún no se ha recorrido, perdonado, aceptado y amado ¿podrá amar a alguien más?"
Sammy
.
.
"La diferencia entre lo parecido es
que uno llena y el otro vacía"
Sammy
.
.
.
"Cuando parezca que no puedes cambiar el mundo,
puedes descubrir la habilidad para cambiar tu percepción de él"
Sammy
.
.
"Disfrutar el viaje procurando momentos inmunes al tiempo"
Sammy
.
.
"Observa los defectos y conocerás la virtud"
proverbio chino
.
.
"Salud: dícese del término que define la integridad del cuerpo, mente, alma y espíritu, en Uno"
Sammy
.
.
"Acompaña el éxito con los sueños"
proverbio indú
.
.
" Sólo pueden descontrolarte las circunstancias y personas a quienes les concedas el poder para hacerlo"
Sammy
.
.
"La sexualidad es sagrada, gracias a ella la existencia se manifiesta con formas humanas"
Sammy
.
.
"Equilibrio:
Estar Presentes"
Sammy
.
.
"Paraíso:
Al estar presentes sentir la presencia interna en todos los espacios-tiempos"
Sammy
.
.
"Lo que buscas está en todos lados"
Alguien
.
.
"La seguridad de sentirse feliz mañana, es serlo Hoy"
Sammy
.
.
"Modifica el ahora y cambiarás el mañana"
Sammy
.
.
"Querer un poco menos para disfrutar un poco más"
Sammy
.
.
"El límite de la velocidad
depende de la capacidad de dominio propio"
Sammy
.
.
"De nada sirve haber llegado
sin haber amado"
Sammy
.
.
"Ser humano es la mayor aventura sin igual!"
Sammy
.
.
"Su misión de vida es anclar en la dimensión física lo más puro de su ser"
Julio Andrés Pagano
.
.
"Al santo no lo hace el hábito que luce sino el que confecciona con cada uno de sus actos"
Sammy
.
.
PERFECCIÓN
Yo:- ¿Qué es la perfección?
Tú:- Detrás de objetivos con forma de realizaciones personales, subyace la búsqueda de sentirse vivo, agradecido en cada presente. Vibrar con la totalidad en cada aquí y ahora.
Yo:- ¿Amar?
Tú:- La perfección Es.
La constante de permanecer cada instante capturando la confluencia del ayer y el mañana.
Por ejemplo, haciéndolo verbo para relatarlo, es escribir y encontrar la gracia de poder hacerlo en la comprensión del origen hasta el ahora del lápiz, la hoja, uno, todo, todos los participantes en cada historia de vida, los intervinientes en las experiencias de cada uno de ellos, y en aquellos para ello, sintiendo la expansión al todo sin verbo ni tiempo fraccionado sino unificado en un acto. Esto que desde algún espacio interno siempre está y se busca retornar por diferentes caminos desde los mundos materiales, los humanos y hasta los espirituales.
Yo:- No sé. ¿Cuál es la idea de perfección que anida en tu mente? Con seguridad no es la mía.
Tú:- Es difícil entender, comprender y aprehender por qué cuando se está enamorado, todo lo negro se vuelve tornasolado, y cuando se está desenamorado lo luminoso se vuelve opaco -por ejemplo-. Es trabajoso, individual, y propio alcanzar en Uno mismo una visión que nos muestre lo perfecto de cada día de cada vida de toda la existencia en su conjunto. Quizá, la mente recibe como imperfecto aquellas manifestaciones materiales que se alejan de las imágenes de cómo deben sucederse y comportarse las circunstancias y los seres. Encontrar valor espiritual al mundo corpóreo, es un cambio radical absoluto y comúnmente llamado loco, sería, por ejemplo, asir de las perdidas una oportunidad para aprender el desapego, o en lo deseado que nunca llega el don de la paciencia, o en cada problema una oportunidad.
Yo:- Esa, es una imperfección, por ejemplo. Si no puedo comprender, entonces se me insita a la rebeldía, o a la búsqueda constante. Además, si lo importante es el “aquí y ahora”, entonces, ¿qué importancia tiene que lo que hoy es imperfecto sea perfecto mañana?, y, ¿no es la parte una porción del todo? Si el todo es perfecto cada parte también debe serlo, ¿entonces? ¿De qué modo conjuga la imperfección de hoy como parte de una perfección eterna?
Tú:- La diferencia está en las concepciones que se tienen de lo perfecto. Quizá lo perfecto sea que a cada acto le corresponde su propio consecuente en quien lo genera. Por ejemplo, la consecuencia del esfuerzo es el cansancio, y la recompensa conocer la propia capacidad y superarla.
Yo:- Ah! ¿Sí?
Tú:- Perfecto tal vez sea que cada Uno esté dotado con la gran capacidad que se necesita para re-conocerse, amarse, proyectarse, descubrirse libres, encontrar esa versatilidad que nos es propia para ver, percibir, y captar un mismo hecho como penoso y maravilloso.
A veces, pareciera que lo perfecto es que todo sea razón, o todo corazón, o todo bueno, o todo como cada uno cree que quiere y cuándo cada uno quiere.
Cuando el punto de vista está sustentado en la vida del cuerpo físico, se buscan los placeres más inmediatos.
Si la identificación es con la energía reconociendo la transformación de sus formas, el ser purificará sus materializaciones hasta manifestar con claridad su esencia en ellas.
Si el centro está en el espíritu los actos individuales fluirán a favor del bien de toda la humanidad y de las otras formas de la existencia.
La lectura e interpretación es diferente en cada caso. Por ejemplo, el dicho “brillas por tu ausencia”, desde algún espacio es un reclamo por la falta reiterada, y desde otro lugar es simbolización del esplendor del ser sin ego.
Así también las carencias, pueden apreciarse como una oportunidad para aprender a agradecer todo lo que sí se tiene, profundizar hasta alcanzar la verdad de la palabra libertad, reconocer a qué le damos poder sobre nuestras emociones, encontrar un sentido a la propia vida y adquirir la valentía para hacerlo real, reafirmar los propios principios, conocernos en los valores internos, y mirar nuestra verdad.
Para alcanzar esta com-prensión, cada uno crea su propia situación para aprender, reaprender o recordar. Se tiene lo que se necesita para conocer lo que Es, desarrollar las capacidades, las virtudes, los dones, unificarnos con lo que somos en nuestro pensar, decir y hacer, y encontrar una respuesta a ¿qué somos?, ¿para qué existimos? y ¿por qué vivimos?
Yo:- A veces sucede así, o al menos es posible que así sea. Pero otras veces no.
Hay circunstancias que no son las creadas por el ser.
Tú:- Eso lo sabe cada Uno y nadie más que Uno, pues nada ni nadie es tan permanente en compañía consigo mismo como uno.
Estamos todos juntos trabajando en colaboración unos con otros, quizá, para hacernos retornar a nuestro ser esencial, aquél que muchas veces se oculta detrás de una personalidad cristalizada por el comportamiento cotidiano, otras, sucede, que el ser con el conjunto de todos sus actos se ha expandido desde su esencia adquiriendo una personalidad diáfana.
En ocasiones la predisposición es para aprender con ejemplos, otras con palabras, otras con cariño, otras con agresiones, otras con paz, otras con explicaciones, otras sufriendo, otras riendo, depende de lo que pide cada uno y casi todos colaboran con ello , y en abundancia.
Una hormiga que está en el hormiguero, carece de la consciencia de qué hace otra hormiga fuera del mismo, y viceversa. Pero si observas, verás que hacen todas juntas un trabajo en equipo, en beneficio de todas ellas, por ejemplo.
Al ver el trabajo de cada una de las células en el cuerpo humano, la magia y el asombro desbordan al descubrir cómo todas trabajan para el ser más sublime y corresponden sus movimientos con los estados y necesidades del alma para su evolución, y en coherencia con la misión que ha elegido cumplir. En el momento en que el estado personal es la disociación entre el espíritu, el alma, la mente y el cuerpo, todas las células trabajarán para manifestar ese estado y el cuerpo dará la alerta, que es lo que se denomina enfermedad, y eso también podría decirse que es perfecto. El hecho que alguien, sabiendo lo extenso del proceso de conocimiento individual para llegar a la causa de la manifestación en la materia, lo haya llevado a emprender la aventura para descubrir paliativos para la sintomatología corporal, que es lo que llamamos medicinas, también podemos decir que es perfecto.
Entenderse a Uno mismo, en la dimensión más universal, y en unidad con la pertenencia como parte de un todo, y como el todo de cada parte, es un proceso gradual, pausado, y armónico con el ritmo de la existencia, algo que una hormiga no lo puede hacer, por ejemplo, a esto también podríamos denominarlo perfecto.
Aprender a expresar las emociones, y las necesidades en palabras en el idioma natal, o a utilizar los cubiertos por uno mismo, a manejar las piernas y mantener el equilibrio del peso del cuerpo para dejar los brazos que nos cargaban cuando aún no sabíamos caminar, y luego agregarle velocidad para correr, o las múltiples y diferentes experiencias vividas desde la aceptación o el rechazo, todo, y todos los seres que interactuaron en ellas, y uno en la de ellas…
La idea que define la palabra “perfección”, podría ser, la percepción que llega a un punto exacto de equilibrio que se manifiesta en un solo momento, aquí y ahora, revelándonos la verdad que se esconde detrás de los mundos más densos.
Yo:- ¿El presente? ¿La causa-efecto, el efecto de la causa?
Tú:- Vivir presentes. Con conocimiento del origen interno de cada acto. Pudiendo elegir qué hacer o dejar de hacer más allá de la acción inmediata y reaccionaria, abordando cada acto de cada día que en conjunto son la vida con coherencia con la esencia, considerando que cada hoy, es un ayer y un mañana.
Cada Hoy es un Ayer y un Mañana.
Así como un espejo refleja una imagen, así el acto un pensar, un pensar un sentir, un sentir un ser, un día una vida.
Si uno supiera que para adquirir, desarrollar, y alcanzar en su mayor capacidad potencial la cualidad de resistencia, tiene que entrenar su físico y su mente, y escalar montañas durante más de 20 años, por ejemplo, se quedaría en su casa durmiendo. Es nuestra parte instintiva, a través del deseo inicial o impulsivo, que nos conduce para dar lugar a recorrer un camino para perfeccionarnos y llegar a nuestro punto de mayor cualidad. Podría decirse que el rechazo de una parte es el rechazo del todo, que la integridad es todo, y que en el momento que el afuera muestra una imagen en alguien y ésta es rechazada, se está despreciando esa misma parte en uno mismo, al repudiar a la especie humana dejas de valorar al genero seres y con ello la vida en todas sus creaciones, incluso la propia. De algún modo alguien podría advertir a la perfección como la correspondencia que tiene el mundo interior con el exterior y viceversa.
La permanencia de los estados primarios con su manifestación modificada, el cultivo de las formas, a través del dominio propio y una voluntad dirigida para vivir felices, es una aptitud que acompaña una idea de lo perfecto.
Yo:- ¿Y el bien? ¿Y el mal? ¿Acaso para que exista lo bueno, debe necesariamente existir lo malo?
Tú:- Ahora. Aquí. Estando total en cada instante sin querer ir a ninguna otra parte, a ningún otro momento futuro ni pasado, sea la constante la totalidad absoluta en cada ¡ya!, escucha el silencio, y contempla cómo cada situación material obra a favor, para crecer desde las profundidades, en todas las direcciones que hoy son posibles para cada uno.
Esa dicha que sientes en explosión emotiva y enérgica es propia de la vida que es. Es en un único instante constante y eterno.
Pareciera que esa dicha que emerge del beso entre la vida y la muerte de cada segundo es lo que tanto atemoriza a vivir con éxtasis vital.
Yo:- Te digo que escucho en mi silencio: Puedo escalar con mucha agilidad hasta vislumbrar en la adversidad la gota de bien que hará a quien la transita, pues logrará que se descubra a sí mismo, en sus dones, virtudes, y capacidades. Empero, esto no es perfección para mí. Eso es crecer con dolor. Por cierto que ni las madres ratas inflingen dolor a sus crías, al punto que si por error de sexo, separas a la hembra de las crías en época de amamantamiento, y la coloques en una pecera tapada al lado de la jaula donde quedó la nidada con la supuesta hembra, la verdadera hembra se escapará y entrará a la jaula, rompiéndose un huesito si hace falta, para amamantarlas, y durante todo el tiempo que estuvo ausente, el macho padre las cobijará con su calor corporal y las protegerá.
No; La idea que tengo de un hacer perfecto es con amor, evitando el dolor siempre, buscando hasta encontrar lo que se necesita sin dañar. Desde esta concepción inmersa en la existencia, no alcanzo ninguna idea de un mundo perfecto con tanto dolor, daño y maldad.
Tú:-Cuando Uno mira en sí mismo cuáles son las intenciones y cuáles son las raíces de su obrar y lo comprende, deja de dañar, aprende a perdonar y a transitar en paz. El único fuero de dominio es el interior de cada uno, como así también el lugar donde cosechamos todos los frutos de nuestros actos. Quien cumple en forma cabal con todos sus deberes deja de exigir a otros que colmen sus expectativas de un cómo deberían hacerse las cosas, ya las ha hecho, o cómo deberían ser las conductas de los demás, pues ya ha cumplido consigo mismo haciendo congruente su obrar con el bien de la humanidad, o hablando del por qué existe el bien y el mal, hace el bien, por ejemplo.
Para hacer los ideales realidad hay que entregarse por completo a trabajar en un plan que los haga verdad.
Yo:-Pero, ¿acaso un mundo perfecto admite el dolor, la injusticia, destruir, la crueldad?
Tú:-Al prestarse atención a uno mismo, uno puede reconocer qué sucede ante cada acto, sea sentir, pensar, decir, hacer, ó en el obrar que reúne a todos en un mismo sentido. Por ejemplo, con el acto de la mentira, cada uno sabe lo que sucede dentro de uno luego de decirla, aquél que la ha escuchado sigue su vida con los efectos de sus propias causas. Cada acción tiene eco en uno mismo, y es posible que esto sea lo más perfecto para seres libres.
Igual que el resto de las especies, la evolución comienza en lo más rústico, violento, primario. Un ser, habitando en un cuerpo adulto, a veces es un ser íntegro, conocedor de su libertad connatural, autónomo, interdependiente, y vive en plenitud al usar de sí todo lo que ha descubierto que tiene. Otras es un ser reaccionario a los estímulos externos, desconocedor de si mismo, y ello lo lleva a buscar fuera de sí la respuesta que alberga en sí mismo, dejan que otros seres lo dominen ejerciendo poder sobre su sentir, hacer, no hacer, pensar, decir (hablar o callar) y que otros dirijan sus vidas, generándose el estado que le es propio a esa circunstancia, un ser vivo que es enterrado como muerto, y estas ondas energéticas son proyectadas casi como una necesidad homónima a la de desechar del cuerpo lo que no le es útil.
Yo:- ¿La evolución humana? ¿El desconocimiento de uno mismo?
Tú:- Desconocerse a uno mismo es desconocerlo todo.
Yo:- ¡Ah! ¿Producto de la ignorancia? ¡¡Todos sabemos cuándo obramos mal y cuándo hacemos daño!!
Tú:- Es cierto. Lo que aprendemos es a quién se lo hacemos.
Cuando haces daño, se produce una cadena de dolor, bronca, enojo, y rencor, en la persona dañada, y en ti se produce la cristalización del verdugo. Aquél a quien dañaste, por su parte, seguirá interactuando con otros seres que algún día cruzarás, o no, pero con seguridad atraerás a ti tantos verdugos como sean necesarios para alcanzar la propia claridad, aquella que desnudará vívidamente la matriz sufrida de donde surgen las reacciones al dolor en los actos de hoy, y lo sanes, y luego termines la obra que empezaste cuando dañaste, al perdonar.
Yo:- Pero, ¿dónde queda la idea de justicia si debo perdonar a quien me hace daño?
Tú:-¿Podría saciar mi hambre con lo que tú comes? ¿Podría descansar por lo que tú duermes?
¿Podría aprender viéndote cómo estudias? Tampoco vivir el dolor por el daño que haces. ¿Será perfección?
Los errores no hacen más ni menos al ser, son partes del aprendizaje, pero las intenciones sí. Ellas generan el pensar, y éstos el obrar.
Yo:- Puedo racionalizar, valiéndome de vidas pasadas, vidas futuras, vidas de los padres, vidas de todos los antepasados, y darle fundamento y coherencia, pero lo siento injusto; tendría que apoyarme en la ley divina y admitir todo lo que pasa como observador de los hechos, intervenir lo menos posible, transitar casi vegetativamente, y de ese modo, si se prende fuego un lugar, por ejemplo, debería dejar que se queme y si hay seres vivos, dejarlos que mueran sus cuerpos, así evolucionan, valiéndome de lo abstracto y la concepción beatífica, desde la cual, nadie muere, solo dejaron sus cuerpos y alcanzaron su culminación, y así tenía que pasar.
Ésta, es la coherencia de lo que dices aplicado a lo que es, tal como he interpretado el cuento del gato degollado por el maestro Zen.
Tú:-Sí ahora lo percibes así, sí.
Yo:- ¿Sí? ¡¿Sí?! ¿¿Cómo que sí??
Tú:-El cielo está lleno de estrellas, sin embargo en la ciudad sólo podemos ver unas pocas de ellas.
Yo:- Es cierto que me siento limitado. No lo entiendo.
Tú:-Un arból, transita casi inmóvil, y aún así purifica el aire para el resto de las especies que habitan la tierra, da sombra, cobija a las aves, alimenta la tierra con sus hojas secas, y aún cuando es talado sirve para darle calor a los humanos, para transportarlos, para que construyan sus viviendas, mobiliario, y para la fabricación de los papeles que utiliza el ser humano. Algunos árboles dan frutos con los que se alimentan muchas especies, muchos de ellos perfuman el aire y otros tantos son utilizados para hacer medicinas. Y si destruyes todos los árboles te destruyes a ti mismo al quitarte la única manera posible de respirar oxígeno.
Yo:- Pero, así como para ejercer la medicina como parte del arte de sanar a un enfermo debo ir a la Universidad cada día, ejercer la profesión, trabajar para ganar dinero y pagar las cuentas, los estudios, la ropa y lo necesario para la subsistencia, y así como si destruyo los árboles me destruyo a mi mismo, ¿cómo es que dejo prender fuego la casa y que mueran quienes la habitan?
Tú:- El árbol tampoco se resistiría a beber el agua, tomar los nutrientes de la tierra, hacer el proceso de fotosíntesis, dar sombra, producir sus frutos, y a su tiempo entregarlos.
Yo:- ¿Entonces?
Tú:- Dímelo tú.
Yo:- No debo hacerlo. Debo intervenir con todo lo que se me ha dotado y aceptar con gratitud los resultados, sean cuales sean…
Aún así. Si cada parte refleja el todo y el todo refleja a cada parte ¿Cómo ha hecho el Todo para crear un mundo que difiere del lugar ideal? ¿Acaso lo que imagino como una idea desde mi mente terrena, no es posible hacerla realidad para una deidad? ¿Cómo una mente efímera advierte como factible un mundo pacífico, armonioso, y amoroso, y un Dios integrado por todo y por todos no lo pueda materializar?
Tú:- Si quieres seres libres, debes darles libertad. El planeta tierra como sistema es autosuficiente, genera todo lo que las personas necesitan para vivir con plenitud. Los árboles, todas las especies animales terrestres, acuáticas, y aéreas, las plantas, los mares, el calor del sol, la lluvia, la noche, las estrellas, los vientos que trasladan el polen, las semillas, la tierra fértil, la arena para pies descalzos, el canto de las aves, la infinita capacidad humana para crear y que se ha manifestado por ejemplo, en la tecnología, en la medicina, en la música, las virtudes, los dones, la libertad, la oportunidad de querer, de amar, de sanar, de transformar, de aprender, de procrearse en cuerpo, alma y espíritu, la comprensión de la totalidad dentro de sí mismo, -con un mundo exterior que sirve de ejemplo pragmático de cómo es el interno-, el dominio absoluto de si mismo, la libertad innata para elegir con sus actos cómo sentirse y con ello que vida vivir…
Yo:- Fusionando los opuestos en una unidad y basándome en ello es que es injustificable el medio para alcanzar un fin, todo medio es el fin parcializado, por ende ha de ser coherente, coincidente y direccionado, manifestándose así la Unidad origen medio fin...
Será la filosofía que me pertenece en esto, o la humanidad que me acompaña, o la tierra de mis pies que siempre está, y por ello mi verdad dice que existe un trozo del fin en cada medio, así como la totalidad está integrada por cada una de sus partes, como cada ladrillo es una parte de toda la casa.
No sé.
Las fronteras mentales, que me limitan para entender. Por mucho que anhelo alcanzar lo inalcanzable para asistir a la humanidad, y por los muchos caminos que he recorrido y por lo que he aprendido, sostengo que en cada medio se encierra el propio fin y su principio, y de este modo, ¿qué perfección necesita valerse del mal, de hacer daño, de infligir inequidades, crueldad, para hacer lucir la bondad?
Tú:- No es necesario. Es parte de un proceso evolutivo. En cada uno habita todo, desde lo más primitivo hasta lo más supremo. El conocer hasta hacer propio el saber que cuando haces daño te lo haces a ti mismo, es una experiencia universal. La crueldad es la semilla de dolor que planta en sí mismo quien la comete, por ejemplo. Y filosofar sobre el bien y el mal resta momentos para ayudar.
Yo:- Aún así, teniendo en cuenta a quien la comete, por falta de conocimiento, conciencia o sabiduría, o lo que fuera, pregunto ¿Es posible evitarlo?
Tú:- Es posible, si es el momento para que disponga de su voluntad para evitarlo.
Yo:-Entonces es una cuestión de tiempos individuales. ¿De madurez?
Tú:- No todos los frutos maduran al mismo tiempo, ni en la misma estación, ni el mismo espacio.
Yo:-Eres muy hábil.
Para mi es incorrecto. Siento como si fuera una habilidad mental extrema para vivir en paz, alegre y casi despojado de toda preocupación o situación problemática, u obligaciones, y que resulta una defensa de lo indefendible. Quizá sea mi torpeza humana, que considerando que no ha sido creada por mi mismo, entonces no tengo nada de que sentirme responsable. ¿Así es el razonar que deviene de tus palabras?
Tú:- Todos estamos en una progresión constante inversa, pues se dirige al propio origen de la existencia misma, la pureza, la hermandad, la paz, la unidad fraternal, el amor universal, y como toda evolución, es un proceso de aprendizaje, siendo éste el común denominador en todo el camino, el cómo aprendes, que por medio de la prueba y error, nos acercará el conocimiento, el respeto, el amor interior. Luego, desde otro lugar, sigue siendo el mismo método, se mantiene el proceso que le es propio a cada uno para aprender, prueba y error, hasta alcanzar la perfección, y a cada yerro le corresponde su acierto que es la consecuencia que le pertenece.
Yo:- ¿Entonces el mundo de Amor que imagino tiene un espacio tiempo lejano al de hoy?
Tú:-Eso, lo decide cada Uno.
Yo:- ¿Cómo?
Tú:-Haciendo hoy de ti un individuo coherente, coincidente, y direccionado con el individuo que habita en el mundo de amor que imaginas que existirá algún día, en cada acto de todos los días de tu vida. Esperar que otros lo hagan por ti no te servirá más que para ser invitado a cenar, y con ello, no aprenderás a cocinar, ni a dedicar tiempo mental en pensar en otros, ni a amar, por ejemplo.
Yo:- Sí. Lo que no alcanzo a entender, es ¿Cómo desde una perspectiva todo poderosa puede existir el mal?
Tú:- Cuando ves algo como malo, estás sintiendo el daño que se hace a sí mismo quien lo ejecuta, y en quien lo recibe. Esta sensibilidad y todo lo que genera ha de ser útil en la medida que se direcciona a sanar a ambas partes cuanto antes.
Yo:- Eso es un para qué. Pero, ¿por qué existe el mal?
Tú:- La gratitud agradece todo, y esta actitud nos muestra la bondad que existe en todo y en todos, y a pesar de las interpretaciones racionales.
Yo:- Y el mal ¿por qué existe?
Tú:-Porque aún no conoces tu capacidad para transformarlo en bondad.
Yo:- Aah! Claro. ¿Eso quiere decir que las más brutales acciones son bondades majestuosas encubiertas por mi falta de visión trascendental?
Tú:- No. A cada uno le corresponde el consecuente de su obrar, esto es válido para las partes que interactúan, para quien emite, y para quien recibe también.
La belleza es una cualidad de quien la ve, no de quien la posee.
La luz está para quien abre los ojos.
Se recibe en la medida que se está preparado para hacerlo. Por ejemplo, ¿qué valor tendría darle un automóvil a un niño?, con seguridad se dañaría mucho y a muchos.
Cuando tú tienes que formar un ser libre, autónomo e independiente, es necesario dotarlo con el libre albedrío.
Yo:- Sí, claro. Pero, ¿Para que sea libre albedrío no debería conocerse primero en su totalidad, con todas sus capacidades, sus limitaciones, sus necesidades?
Tú:- Sí, y para eso, está la vida, la experiencia y la sabiduría adquirida por ella. Pueden contarnos un viaje de mil millas con todo detalle, explicarnos lo que han aprendido, podemos prestar toda nuestra atención y usar todas las cualidades, virtudes y capacidades, y aún así, poniendo lo mejor de cada uno, no habremos viajado con ello. Nadie puede dejar los pañales por un ser en su primera niñez, pero sí se le puede explicar un cómo hacerlo, acompañarlo en su camino lleno de intentos, contenerlo, reconocerlo en su originalidad, virtud, y capacidad, y agradecer compartir su crecimiento.
Yo:-Pero, entonces, si mi camino es conocerme a mi mismo ¿para qué dialogas conmigo?
Tú:- Para aprender lo que aún no he aprehendido.
Tú:- Detrás de objetivos con forma de realizaciones personales, subyace la búsqueda de sentirse vivo, agradecido en cada presente. Vibrar con la totalidad en cada aquí y ahora.
Yo:- ¿Amar?
Tú:- La perfección Es.
La constante de permanecer cada instante capturando la confluencia del ayer y el mañana.
Por ejemplo, haciéndolo verbo para relatarlo, es escribir y encontrar la gracia de poder hacerlo en la comprensión del origen hasta el ahora del lápiz, la hoja, uno, todo, todos los participantes en cada historia de vida, los intervinientes en las experiencias de cada uno de ellos, y en aquellos para ello, sintiendo la expansión al todo sin verbo ni tiempo fraccionado sino unificado en un acto. Esto que desde algún espacio interno siempre está y se busca retornar por diferentes caminos desde los mundos materiales, los humanos y hasta los espirituales.
Yo:- No sé. ¿Cuál es la idea de perfección que anida en tu mente? Con seguridad no es la mía.
Tú:- Es difícil entender, comprender y aprehender por qué cuando se está enamorado, todo lo negro se vuelve tornasolado, y cuando se está desenamorado lo luminoso se vuelve opaco -por ejemplo-. Es trabajoso, individual, y propio alcanzar en Uno mismo una visión que nos muestre lo perfecto de cada día de cada vida de toda la existencia en su conjunto. Quizá, la mente recibe como imperfecto aquellas manifestaciones materiales que se alejan de las imágenes de cómo deben sucederse y comportarse las circunstancias y los seres. Encontrar valor espiritual al mundo corpóreo, es un cambio radical absoluto y comúnmente llamado loco, sería, por ejemplo, asir de las perdidas una oportunidad para aprender el desapego, o en lo deseado que nunca llega el don de la paciencia, o en cada problema una oportunidad.
Yo:- Esa, es una imperfección, por ejemplo. Si no puedo comprender, entonces se me insita a la rebeldía, o a la búsqueda constante. Además, si lo importante es el “aquí y ahora”, entonces, ¿qué importancia tiene que lo que hoy es imperfecto sea perfecto mañana?, y, ¿no es la parte una porción del todo? Si el todo es perfecto cada parte también debe serlo, ¿entonces? ¿De qué modo conjuga la imperfección de hoy como parte de una perfección eterna?
Tú:- La diferencia está en las concepciones que se tienen de lo perfecto. Quizá lo perfecto sea que a cada acto le corresponde su propio consecuente en quien lo genera. Por ejemplo, la consecuencia del esfuerzo es el cansancio, y la recompensa conocer la propia capacidad y superarla.
Yo:- Ah! ¿Sí?
Tú:- Perfecto tal vez sea que cada Uno esté dotado con la gran capacidad que se necesita para re-conocerse, amarse, proyectarse, descubrirse libres, encontrar esa versatilidad que nos es propia para ver, percibir, y captar un mismo hecho como penoso y maravilloso.
A veces, pareciera que lo perfecto es que todo sea razón, o todo corazón, o todo bueno, o todo como cada uno cree que quiere y cuándo cada uno quiere.
Cuando el punto de vista está sustentado en la vida del cuerpo físico, se buscan los placeres más inmediatos.
Si la identificación es con la energía reconociendo la transformación de sus formas, el ser purificará sus materializaciones hasta manifestar con claridad su esencia en ellas.
Si el centro está en el espíritu los actos individuales fluirán a favor del bien de toda la humanidad y de las otras formas de la existencia.
La lectura e interpretación es diferente en cada caso. Por ejemplo, el dicho “brillas por tu ausencia”, desde algún espacio es un reclamo por la falta reiterada, y desde otro lugar es simbolización del esplendor del ser sin ego.
Así también las carencias, pueden apreciarse como una oportunidad para aprender a agradecer todo lo que sí se tiene, profundizar hasta alcanzar la verdad de la palabra libertad, reconocer a qué le damos poder sobre nuestras emociones, encontrar un sentido a la propia vida y adquirir la valentía para hacerlo real, reafirmar los propios principios, conocernos en los valores internos, y mirar nuestra verdad.
Para alcanzar esta com-prensión, cada uno crea su propia situación para aprender, reaprender o recordar. Se tiene lo que se necesita para conocer lo que Es, desarrollar las capacidades, las virtudes, los dones, unificarnos con lo que somos en nuestro pensar, decir y hacer, y encontrar una respuesta a ¿qué somos?, ¿para qué existimos? y ¿por qué vivimos?
Yo:- A veces sucede así, o al menos es posible que así sea. Pero otras veces no.
Hay circunstancias que no son las creadas por el ser.
Tú:- Eso lo sabe cada Uno y nadie más que Uno, pues nada ni nadie es tan permanente en compañía consigo mismo como uno.
Estamos todos juntos trabajando en colaboración unos con otros, quizá, para hacernos retornar a nuestro ser esencial, aquél que muchas veces se oculta detrás de una personalidad cristalizada por el comportamiento cotidiano, otras, sucede, que el ser con el conjunto de todos sus actos se ha expandido desde su esencia adquiriendo una personalidad diáfana.
En ocasiones la predisposición es para aprender con ejemplos, otras con palabras, otras con cariño, otras con agresiones, otras con paz, otras con explicaciones, otras sufriendo, otras riendo, depende de lo que pide cada uno y casi todos colaboran con ello , y en abundancia.
Una hormiga que está en el hormiguero, carece de la consciencia de qué hace otra hormiga fuera del mismo, y viceversa. Pero si observas, verás que hacen todas juntas un trabajo en equipo, en beneficio de todas ellas, por ejemplo.
Al ver el trabajo de cada una de las células en el cuerpo humano, la magia y el asombro desbordan al descubrir cómo todas trabajan para el ser más sublime y corresponden sus movimientos con los estados y necesidades del alma para su evolución, y en coherencia con la misión que ha elegido cumplir. En el momento en que el estado personal es la disociación entre el espíritu, el alma, la mente y el cuerpo, todas las células trabajarán para manifestar ese estado y el cuerpo dará la alerta, que es lo que se denomina enfermedad, y eso también podría decirse que es perfecto. El hecho que alguien, sabiendo lo extenso del proceso de conocimiento individual para llegar a la causa de la manifestación en la materia, lo haya llevado a emprender la aventura para descubrir paliativos para la sintomatología corporal, que es lo que llamamos medicinas, también podemos decir que es perfecto.
Entenderse a Uno mismo, en la dimensión más universal, y en unidad con la pertenencia como parte de un todo, y como el todo de cada parte, es un proceso gradual, pausado, y armónico con el ritmo de la existencia, algo que una hormiga no lo puede hacer, por ejemplo, a esto también podríamos denominarlo perfecto.
Aprender a expresar las emociones, y las necesidades en palabras en el idioma natal, o a utilizar los cubiertos por uno mismo, a manejar las piernas y mantener el equilibrio del peso del cuerpo para dejar los brazos que nos cargaban cuando aún no sabíamos caminar, y luego agregarle velocidad para correr, o las múltiples y diferentes experiencias vividas desde la aceptación o el rechazo, todo, y todos los seres que interactuaron en ellas, y uno en la de ellas…
La idea que define la palabra “perfección”, podría ser, la percepción que llega a un punto exacto de equilibrio que se manifiesta en un solo momento, aquí y ahora, revelándonos la verdad que se esconde detrás de los mundos más densos.
Yo:- ¿El presente? ¿La causa-efecto, el efecto de la causa?
Tú:- Vivir presentes. Con conocimiento del origen interno de cada acto. Pudiendo elegir qué hacer o dejar de hacer más allá de la acción inmediata y reaccionaria, abordando cada acto de cada día que en conjunto son la vida con coherencia con la esencia, considerando que cada hoy, es un ayer y un mañana.
Cada Hoy es un Ayer y un Mañana.
Así como un espejo refleja una imagen, así el acto un pensar, un pensar un sentir, un sentir un ser, un día una vida.
Si uno supiera que para adquirir, desarrollar, y alcanzar en su mayor capacidad potencial la cualidad de resistencia, tiene que entrenar su físico y su mente, y escalar montañas durante más de 20 años, por ejemplo, se quedaría en su casa durmiendo. Es nuestra parte instintiva, a través del deseo inicial o impulsivo, que nos conduce para dar lugar a recorrer un camino para perfeccionarnos y llegar a nuestro punto de mayor cualidad. Podría decirse que el rechazo de una parte es el rechazo del todo, que la integridad es todo, y que en el momento que el afuera muestra una imagen en alguien y ésta es rechazada, se está despreciando esa misma parte en uno mismo, al repudiar a la especie humana dejas de valorar al genero seres y con ello la vida en todas sus creaciones, incluso la propia. De algún modo alguien podría advertir a la perfección como la correspondencia que tiene el mundo interior con el exterior y viceversa.
La permanencia de los estados primarios con su manifestación modificada, el cultivo de las formas, a través del dominio propio y una voluntad dirigida para vivir felices, es una aptitud que acompaña una idea de lo perfecto.
Yo:- ¿Y el bien? ¿Y el mal? ¿Acaso para que exista lo bueno, debe necesariamente existir lo malo?
Tú:- Ahora. Aquí. Estando total en cada instante sin querer ir a ninguna otra parte, a ningún otro momento futuro ni pasado, sea la constante la totalidad absoluta en cada ¡ya!, escucha el silencio, y contempla cómo cada situación material obra a favor, para crecer desde las profundidades, en todas las direcciones que hoy son posibles para cada uno.
Esa dicha que sientes en explosión emotiva y enérgica es propia de la vida que es. Es en un único instante constante y eterno.
Pareciera que esa dicha que emerge del beso entre la vida y la muerte de cada segundo es lo que tanto atemoriza a vivir con éxtasis vital.
Yo:- Te digo que escucho en mi silencio: Puedo escalar con mucha agilidad hasta vislumbrar en la adversidad la gota de bien que hará a quien la transita, pues logrará que se descubra a sí mismo, en sus dones, virtudes, y capacidades. Empero, esto no es perfección para mí. Eso es crecer con dolor. Por cierto que ni las madres ratas inflingen dolor a sus crías, al punto que si por error de sexo, separas a la hembra de las crías en época de amamantamiento, y la coloques en una pecera tapada al lado de la jaula donde quedó la nidada con la supuesta hembra, la verdadera hembra se escapará y entrará a la jaula, rompiéndose un huesito si hace falta, para amamantarlas, y durante todo el tiempo que estuvo ausente, el macho padre las cobijará con su calor corporal y las protegerá.
No; La idea que tengo de un hacer perfecto es con amor, evitando el dolor siempre, buscando hasta encontrar lo que se necesita sin dañar. Desde esta concepción inmersa en la existencia, no alcanzo ninguna idea de un mundo perfecto con tanto dolor, daño y maldad.
Tú:-Cuando Uno mira en sí mismo cuáles son las intenciones y cuáles son las raíces de su obrar y lo comprende, deja de dañar, aprende a perdonar y a transitar en paz. El único fuero de dominio es el interior de cada uno, como así también el lugar donde cosechamos todos los frutos de nuestros actos. Quien cumple en forma cabal con todos sus deberes deja de exigir a otros que colmen sus expectativas de un cómo deberían hacerse las cosas, ya las ha hecho, o cómo deberían ser las conductas de los demás, pues ya ha cumplido consigo mismo haciendo congruente su obrar con el bien de la humanidad, o hablando del por qué existe el bien y el mal, hace el bien, por ejemplo.
Para hacer los ideales realidad hay que entregarse por completo a trabajar en un plan que los haga verdad.
Yo:-Pero, ¿acaso un mundo perfecto admite el dolor, la injusticia, destruir, la crueldad?
Tú:-Al prestarse atención a uno mismo, uno puede reconocer qué sucede ante cada acto, sea sentir, pensar, decir, hacer, ó en el obrar que reúne a todos en un mismo sentido. Por ejemplo, con el acto de la mentira, cada uno sabe lo que sucede dentro de uno luego de decirla, aquél que la ha escuchado sigue su vida con los efectos de sus propias causas. Cada acción tiene eco en uno mismo, y es posible que esto sea lo más perfecto para seres libres.
Igual que el resto de las especies, la evolución comienza en lo más rústico, violento, primario. Un ser, habitando en un cuerpo adulto, a veces es un ser íntegro, conocedor de su libertad connatural, autónomo, interdependiente, y vive en plenitud al usar de sí todo lo que ha descubierto que tiene. Otras es un ser reaccionario a los estímulos externos, desconocedor de si mismo, y ello lo lleva a buscar fuera de sí la respuesta que alberga en sí mismo, dejan que otros seres lo dominen ejerciendo poder sobre su sentir, hacer, no hacer, pensar, decir (hablar o callar) y que otros dirijan sus vidas, generándose el estado que le es propio a esa circunstancia, un ser vivo que es enterrado como muerto, y estas ondas energéticas son proyectadas casi como una necesidad homónima a la de desechar del cuerpo lo que no le es útil.
Yo:- ¿La evolución humana? ¿El desconocimiento de uno mismo?
Tú:- Desconocerse a uno mismo es desconocerlo todo.
Yo:- ¡Ah! ¿Producto de la ignorancia? ¡¡Todos sabemos cuándo obramos mal y cuándo hacemos daño!!
Tú:- Es cierto. Lo que aprendemos es a quién se lo hacemos.
Cuando haces daño, se produce una cadena de dolor, bronca, enojo, y rencor, en la persona dañada, y en ti se produce la cristalización del verdugo. Aquél a quien dañaste, por su parte, seguirá interactuando con otros seres que algún día cruzarás, o no, pero con seguridad atraerás a ti tantos verdugos como sean necesarios para alcanzar la propia claridad, aquella que desnudará vívidamente la matriz sufrida de donde surgen las reacciones al dolor en los actos de hoy, y lo sanes, y luego termines la obra que empezaste cuando dañaste, al perdonar.
Yo:- Pero, ¿dónde queda la idea de justicia si debo perdonar a quien me hace daño?
Tú:-¿Podría saciar mi hambre con lo que tú comes? ¿Podría descansar por lo que tú duermes?
¿Podría aprender viéndote cómo estudias? Tampoco vivir el dolor por el daño que haces. ¿Será perfección?
Los errores no hacen más ni menos al ser, son partes del aprendizaje, pero las intenciones sí. Ellas generan el pensar, y éstos el obrar.
Yo:- Puedo racionalizar, valiéndome de vidas pasadas, vidas futuras, vidas de los padres, vidas de todos los antepasados, y darle fundamento y coherencia, pero lo siento injusto; tendría que apoyarme en la ley divina y admitir todo lo que pasa como observador de los hechos, intervenir lo menos posible, transitar casi vegetativamente, y de ese modo, si se prende fuego un lugar, por ejemplo, debería dejar que se queme y si hay seres vivos, dejarlos que mueran sus cuerpos, así evolucionan, valiéndome de lo abstracto y la concepción beatífica, desde la cual, nadie muere, solo dejaron sus cuerpos y alcanzaron su culminación, y así tenía que pasar.
Ésta, es la coherencia de lo que dices aplicado a lo que es, tal como he interpretado el cuento del gato degollado por el maestro Zen.
Tú:-Sí ahora lo percibes así, sí.
Yo:- ¿Sí? ¡¿Sí?! ¿¿Cómo que sí??
Tú:-El cielo está lleno de estrellas, sin embargo en la ciudad sólo podemos ver unas pocas de ellas.
Yo:- Es cierto que me siento limitado. No lo entiendo.
Tú:-Un arból, transita casi inmóvil, y aún así purifica el aire para el resto de las especies que habitan la tierra, da sombra, cobija a las aves, alimenta la tierra con sus hojas secas, y aún cuando es talado sirve para darle calor a los humanos, para transportarlos, para que construyan sus viviendas, mobiliario, y para la fabricación de los papeles que utiliza el ser humano. Algunos árboles dan frutos con los que se alimentan muchas especies, muchos de ellos perfuman el aire y otros tantos son utilizados para hacer medicinas. Y si destruyes todos los árboles te destruyes a ti mismo al quitarte la única manera posible de respirar oxígeno.
Yo:- Pero, así como para ejercer la medicina como parte del arte de sanar a un enfermo debo ir a la Universidad cada día, ejercer la profesión, trabajar para ganar dinero y pagar las cuentas, los estudios, la ropa y lo necesario para la subsistencia, y así como si destruyo los árboles me destruyo a mi mismo, ¿cómo es que dejo prender fuego la casa y que mueran quienes la habitan?
Tú:- El árbol tampoco se resistiría a beber el agua, tomar los nutrientes de la tierra, hacer el proceso de fotosíntesis, dar sombra, producir sus frutos, y a su tiempo entregarlos.
Yo:- ¿Entonces?
Tú:- Dímelo tú.
Yo:- No debo hacerlo. Debo intervenir con todo lo que se me ha dotado y aceptar con gratitud los resultados, sean cuales sean…
Aún así. Si cada parte refleja el todo y el todo refleja a cada parte ¿Cómo ha hecho el Todo para crear un mundo que difiere del lugar ideal? ¿Acaso lo que imagino como una idea desde mi mente terrena, no es posible hacerla realidad para una deidad? ¿Cómo una mente efímera advierte como factible un mundo pacífico, armonioso, y amoroso, y un Dios integrado por todo y por todos no lo pueda materializar?
Tú:- Si quieres seres libres, debes darles libertad. El planeta tierra como sistema es autosuficiente, genera todo lo que las personas necesitan para vivir con plenitud. Los árboles, todas las especies animales terrestres, acuáticas, y aéreas, las plantas, los mares, el calor del sol, la lluvia, la noche, las estrellas, los vientos que trasladan el polen, las semillas, la tierra fértil, la arena para pies descalzos, el canto de las aves, la infinita capacidad humana para crear y que se ha manifestado por ejemplo, en la tecnología, en la medicina, en la música, las virtudes, los dones, la libertad, la oportunidad de querer, de amar, de sanar, de transformar, de aprender, de procrearse en cuerpo, alma y espíritu, la comprensión de la totalidad dentro de sí mismo, -con un mundo exterior que sirve de ejemplo pragmático de cómo es el interno-, el dominio absoluto de si mismo, la libertad innata para elegir con sus actos cómo sentirse y con ello que vida vivir…
Yo:- Fusionando los opuestos en una unidad y basándome en ello es que es injustificable el medio para alcanzar un fin, todo medio es el fin parcializado, por ende ha de ser coherente, coincidente y direccionado, manifestándose así la Unidad origen medio fin...
Será la filosofía que me pertenece en esto, o la humanidad que me acompaña, o la tierra de mis pies que siempre está, y por ello mi verdad dice que existe un trozo del fin en cada medio, así como la totalidad está integrada por cada una de sus partes, como cada ladrillo es una parte de toda la casa.
No sé.
Las fronteras mentales, que me limitan para entender. Por mucho que anhelo alcanzar lo inalcanzable para asistir a la humanidad, y por los muchos caminos que he recorrido y por lo que he aprendido, sostengo que en cada medio se encierra el propio fin y su principio, y de este modo, ¿qué perfección necesita valerse del mal, de hacer daño, de infligir inequidades, crueldad, para hacer lucir la bondad?
Tú:- No es necesario. Es parte de un proceso evolutivo. En cada uno habita todo, desde lo más primitivo hasta lo más supremo. El conocer hasta hacer propio el saber que cuando haces daño te lo haces a ti mismo, es una experiencia universal. La crueldad es la semilla de dolor que planta en sí mismo quien la comete, por ejemplo. Y filosofar sobre el bien y el mal resta momentos para ayudar.
Yo:- Aún así, teniendo en cuenta a quien la comete, por falta de conocimiento, conciencia o sabiduría, o lo que fuera, pregunto ¿Es posible evitarlo?
Tú:- Es posible, si es el momento para que disponga de su voluntad para evitarlo.
Yo:-Entonces es una cuestión de tiempos individuales. ¿De madurez?
Tú:- No todos los frutos maduran al mismo tiempo, ni en la misma estación, ni el mismo espacio.
Yo:-Eres muy hábil.
Para mi es incorrecto. Siento como si fuera una habilidad mental extrema para vivir en paz, alegre y casi despojado de toda preocupación o situación problemática, u obligaciones, y que resulta una defensa de lo indefendible. Quizá sea mi torpeza humana, que considerando que no ha sido creada por mi mismo, entonces no tengo nada de que sentirme responsable. ¿Así es el razonar que deviene de tus palabras?
Tú:- Todos estamos en una progresión constante inversa, pues se dirige al propio origen de la existencia misma, la pureza, la hermandad, la paz, la unidad fraternal, el amor universal, y como toda evolución, es un proceso de aprendizaje, siendo éste el común denominador en todo el camino, el cómo aprendes, que por medio de la prueba y error, nos acercará el conocimiento, el respeto, el amor interior. Luego, desde otro lugar, sigue siendo el mismo método, se mantiene el proceso que le es propio a cada uno para aprender, prueba y error, hasta alcanzar la perfección, y a cada yerro le corresponde su acierto que es la consecuencia que le pertenece.
Yo:- ¿Entonces el mundo de Amor que imagino tiene un espacio tiempo lejano al de hoy?
Tú:-Eso, lo decide cada Uno.
Yo:- ¿Cómo?
Tú:-Haciendo hoy de ti un individuo coherente, coincidente, y direccionado con el individuo que habita en el mundo de amor que imaginas que existirá algún día, en cada acto de todos los días de tu vida. Esperar que otros lo hagan por ti no te servirá más que para ser invitado a cenar, y con ello, no aprenderás a cocinar, ni a dedicar tiempo mental en pensar en otros, ni a amar, por ejemplo.
Yo:- Sí. Lo que no alcanzo a entender, es ¿Cómo desde una perspectiva todo poderosa puede existir el mal?
Tú:- Cuando ves algo como malo, estás sintiendo el daño que se hace a sí mismo quien lo ejecuta, y en quien lo recibe. Esta sensibilidad y todo lo que genera ha de ser útil en la medida que se direcciona a sanar a ambas partes cuanto antes.
Yo:- Eso es un para qué. Pero, ¿por qué existe el mal?
Tú:- La gratitud agradece todo, y esta actitud nos muestra la bondad que existe en todo y en todos, y a pesar de las interpretaciones racionales.
Yo:- Y el mal ¿por qué existe?
Tú:-Porque aún no conoces tu capacidad para transformarlo en bondad.
Yo:- Aah! Claro. ¿Eso quiere decir que las más brutales acciones son bondades majestuosas encubiertas por mi falta de visión trascendental?
Tú:- No. A cada uno le corresponde el consecuente de su obrar, esto es válido para las partes que interactúan, para quien emite, y para quien recibe también.
La belleza es una cualidad de quien la ve, no de quien la posee.
La luz está para quien abre los ojos.
Se recibe en la medida que se está preparado para hacerlo. Por ejemplo, ¿qué valor tendría darle un automóvil a un niño?, con seguridad se dañaría mucho y a muchos.
Cuando tú tienes que formar un ser libre, autónomo e independiente, es necesario dotarlo con el libre albedrío.
Yo:- Sí, claro. Pero, ¿Para que sea libre albedrío no debería conocerse primero en su totalidad, con todas sus capacidades, sus limitaciones, sus necesidades?
Tú:- Sí, y para eso, está la vida, la experiencia y la sabiduría adquirida por ella. Pueden contarnos un viaje de mil millas con todo detalle, explicarnos lo que han aprendido, podemos prestar toda nuestra atención y usar todas las cualidades, virtudes y capacidades, y aún así, poniendo lo mejor de cada uno, no habremos viajado con ello. Nadie puede dejar los pañales por un ser en su primera niñez, pero sí se le puede explicar un cómo hacerlo, acompañarlo en su camino lleno de intentos, contenerlo, reconocerlo en su originalidad, virtud, y capacidad, y agradecer compartir su crecimiento.
Yo:-Pero, entonces, si mi camino es conocerme a mi mismo ¿para qué dialogas conmigo?
Tú:- Para aprender lo que aún no he aprehendido.
Sammy
Texto perteneciente al libro "¿Tomamos un café?"
copyright Sandra Elizabeth Ibañez
ISBN 978-987-05-6888-9
volver: http://librosei.blogspot.com
"No es la creencia en lo que llega de afuera.
Es la oportunidad que uno se otorga para ser,
lo que da la certeza irrefutable de lo que Es"
Sammy
.
.
"¿De qué depende el valor de cada día para uno?"
Sammy
.
.
"La mayor de las experiencias: La Vida"
Sammy
.
.
"Dicha: estar presentes"
Sammy
.
.
"¿Cuál es el sentido de un obstáculo?"
Sammy
.
.
"Cuando yo somos tú, ella, él,
nostras/os, vosotras/os, esta, esto,
aquella, aquello, y ellas/ellos"
Sammy
.
.
Libro tapa blanda. Tamaño mini bolsillo 9,5 x 7,5. 151 páginas. Idioma: Español. Argentina.
Autor: Sammy
Editor: Sandra Elizabeth Ibañez. Copyright Sandra Elizabeth Ibañez.
Todos los derechos reservados.

compilado de letras hechas frases
.
"Cuando aprendemos a hablar
las palabras están demás"
Sammy
.
.
Muchas Gracias,
por estar Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario